Blog de Lengua
Bienvenid@s al blog de aula de Lengua y Literatura. Destinado a alumnos de 1°año de la escuela secundaria Biología Marina. Este espacio nos servirá para amplia, repasar, aprender contenidos, repasar lecturas, ver enlaces interesantes, mostrar sus trabajos, expresar sus opiniones y todo lo que más se pueda o se les ocurra. Espero que les resulte útil y que recurran a él de manera constante, ya que está hecho por y para ustedes.
Veronica
martes, 20 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
CREAMOS NUESTROS TEXTOS INSTRUCTIVOS
Paso a paso te mostramos la técnica de Batik...
Técnica de Batik
Materiales a usar:
ü Un
sobre de anilina del color que usted desee (en este caso violeta).
ü Una
remera de algodón color blanco.
ü Sal
fina (cualquier marca) 200gr. Aproximadamente.
ü Hilo
grueso de cualquier color.
ü Un
bol de tamaño mediano.
ü Una
cuchara.
Procedimiento:
1) Para comenzar, deberá reunir los siguientes materiales: anilina de
color violeta (es un ejemplo el color de la anilina), vaso de precipitado, un
poco de sal (200gr. Aproximadamente) y agua caliente de punto 56°C.

3) Paso siguiente, deberá agregar el agua caliente a la mezcla que
realizo en el paso anterior. Revuelva hasta que ya no se pueda distinguir las
partículas de sal y anilina.
4)
Para continuar, tomar la remera de algodón y atarla con el hilo
grueso hasta lograr que la remera tome la forma de un acordeón. Para ello,
deberá atar ambos extremos y el medio con el hilo.
5) Una vez
atada la remera, en un bol mediano,
verter 2 litros de agua fría y la mezcla de
anilina.
Revolver durante 5 minutos. Mientras realiza este paso,
tome la remera
y proceda a humedecerla con agua.
Luego, deberá agregarle sal fina.
6) Para continuar, dejar la remera, ya humedecida,
dentro del bol.
Dejar reposar por 30 minutos.
7) Pasado el tiempo estipulado, voltee la remera y dejarla reposar
por otros 30 minutos.
8) Cumplido el tiempo, retire la remera del bol. Deberá quitar el
hilo grueso y remojar en agua.
sábado, 10 de octubre de 2015
Canciones sobre el medio ambiente
Componiendo canciones con los chicos de 1° "D" E.BI.MA.L
Algo en el mundo se está yendo
[Primera Parte]
El contaminar es algo de lo cual no
tenemos consciencia.
Tendríamos que tratar a la tierra con un poco más de clemencia;
El mar se está extinguiendo ¿eso no
se nota?, ¿No te das cuenta?
El mar es algo muy importante, también
algunos pintores lo usan para el arte.
No tenemos que dejar que eso se pierda, si no que permanezca.
Los humanos solo somos para el mundo
una mala hierba.
Solo somos un bloqueo, solo algo
innecesario.
Pobre esos peces que están encerrados
en un acuario,
para ellos un armario, para nosotros
atracción.
No hay que dejar de hacer por ellos
una acción,
algo que los salve y que sean libres
como en el cielo las aves.
[Estribillo x2]
No tires la piedra y des la media vuelta.
Intentá
hacer algo positivo.
Podemos ayudar al mar si nos ponemos ese
objetivo.
Podríamos ser un mejor mundo, si solo
somos un poco más oriundos
y
vamos unos siglos más atrás.
[Parte 2]
Esta canción es para concientizar que
algo malo está sucediendo.
Algo no estamos haciendo, por eso el nivel del mar va subiendo.
No vine acá solo para hablar sobre el
océano,
es más, hay cosas peores que el nivel
del mar.
El aire se intoxica, y el monóxido de
carbono se amplifica.
En China el cielo esta extinto porque
el humano tiene ese instinto.
Eso que lo hace por mal, el dolor
para la tierra intensificar.
Espero que hayas prestado atención a
esta simple canción,
que va a servir a los más chicos a
evitar la contaminación.
Apostemos para que siga la evolución
en nuestra tierra,
y no solo ser para el mundo una mala hierba,
que contamine y que arruine lo que estaba hecho para bien.
Evitemos la propagación de la mala influencia,
que tiene la contaminación para
nuestra tierra.
Gracias amigo o amiga por escuchar.
Solo te hace falta con esto reflexionar.
[Estribillo x2]
No tires la piedra y des la media
vuelta.
Intentá hacer algo positivo.
Podemos ayudar al mar si nos ponemos
ese objetivo.
Podríamos ser un mejor mundo, si solo
somos un poco más oriundos
Autor: Constancio, Lucas. 1° “D” E.BI.MA.L
Reciclar, una forma de ayudar.
Gente, les
pido un favor,
Escuchen
atentamente esta canción.
Reciclar es
una forma de ayudar,
al planeta y
a nosotros a poder progresar.
No maten a
los árboles y pónganse a limpiar.
Para así en
un futuro no tener que lamentar
Catástrofes mundiales, contaminaciones y demás.
Están
sucediendo y eso hay que frenar.
Estribillo
Que muchos
se olviden que el planeta no es nuestro,
es muy
inquietante.
El planeta
es de los animales,
aquí solo
somos una raza visitante.
Los desechos
en la tierra crecen en abundancia.
Y eso es
culpa del hombre y su ignorancia.
La
tecnología avanza, día a día.
Pero el
planeta se está yendo a la ruina.
El planeta
tierra, era hermoso y bello.
Lo destruyen
y ni siquiera es de ellos.
Estribillo
Que muchos
se olviden que el planeta no es nuestro
es muy
inquietante.
El planeta
es de los animales,
aquí solo
somos una raza visitante.
Autor: Musiquel,
Rubén. 1° “D” E.BI.MA.L
lunes, 6 de julio de 2015
RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
Resumen de las clases dictadas: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
EL TEXTO
SE CLASIFICA EN:
EL TEXTO
-Una unidad lingüística (está hecho de
palabras)
-Se estructura de acuerdo con las normas
del idioma.
-Posee un intención comunicativa.
-Posee características
propias de acuerdo al uso en que se produce.SE CLASIFICA EN:
-TEXTOS VEBALES: su materialidad es la palabra.
- NO VERBALES: su materialidad es la imagen, sonido, etc.
-MIXTOS: su materialidad es una mezcla entre palabras y textos.
Por ejemplo: una escenografía.
Sus
propiedades son
La adecuación
Es la propiedad
textual que permite elegir un determinado lenguaje, teniendo en cuenta la
circunstancia comunicativa, el destinatario y el tipo de texto que se quiere
producir.
Coherencia
Un texto es coherente porque:
-Se puede asignar un tema global
- Sus ideas se relacionan entre sí
gradualmente mediante la progresión temática.
-Su contenido se distribuye
de acuerdo a ciertos modelos que facilitan su comprensión. Por ejemplo: una
receta, noticia, etc.
Cohesión
Un texto es cohesivo porque:
-sus oraciones están vinculadas y conectadas
entre sí mediante:
-el vocabulario
-Repeticiones
-Sinonimia
-Antonimia
-Campo semántico
-Enumeración
-Elipsis
La Cohesión
Otra propiedad del texto
-Relaciona las partes del texto (temas)
-Es un recurso para producir textos económicos.
Tipos
de recursos cohesivos
Cohesión léxica
-Es la relación semántica o temática de un texto.
-Repite o sustituye palabras que ofrecen indicios sobre el tema global
del texto.
-Construye unidad de sentido.
Los
recursos LÉXICOS son:
Repetición
-Se repite una palabra o expresión que no
posee término equivalente.
Ejemplo: el tren llegó a la estación
demorado. La estación estaba atiborrada de pasajeros.
Sustitución
-Reemplaza una palabra o expresión por su
equivalente. (referente)
La sustitución puede ser
por
Palabra o expresión sinónima. Ejemplo:
-El tren por ferrocarril
-Desperfecto técnico por falla en el
sistema eléctrico.
Sustitución por hipónimo e hiperónimo.
Ejemplo: hiperónimo: engloba un tema. “Algunas provincias de la
Patagonia”.
Hipónimo:
describe un tema. “Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut”.
Palabra generalizadora:
-Reemplaza a otras más específicas o a bloques de
textos.
-Puede ser usada en
diversos contextos.
-Su referente tiene
que ser muy claro. Ejemplo: “Hay varios tipos de cuaentos: realistas.
Fantásticos, etc.
La palabra “tipos”
reemplaza a géneros literarios.
Campo semántico:
Incluye en el texto
un conjunto de palabras o expresiones vinculadas entre sí por el tema. Por
ejemplo:
Héroe: poderes,
virtudes, astucias, rapidez, habilidad, inteligencia, espíritu de observación.
A su vez, HÉROE, ES
HIPERÓNIMO de Súper-man. Y Súper-man es
HIPÓNIMO de la clase de héroes. Por ejem: Aquiles, La Mujer
miércoles, 17 de junio de 2015
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Hola, chicos!
Seguimos trabajando... En este enlace les dejo un mapa conceptual sobre el texto y sus propiedades. Deberán hacer clik sobre este vínculo y el mismo los llevará a una nueva venta en la que podrán ver el mapa conceptual.
https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Ffile_preview.php%3Fid%3D912414042149148%26time%3D1434588545%26metadata&access_token=1542999686%3AAVJhsoTyps3Q9StNfY4Sl24COjVjeJfIRPAkpwBEn1b9fQ&title=EXPLICACI%C3%93N+SOBRE+TEXTO.doc
¡NOS LEEMOS!
NO DUDEN EN CONSULTAR...
Seguimos trabajando... En este enlace les dejo un mapa conceptual sobre el texto y sus propiedades. Deberán hacer clik sobre este vínculo y el mismo los llevará a una nueva venta en la que podrán ver el mapa conceptual.
https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Ffile_preview.php%3Fid%3D912414042149148%26time%3D1434588545%26metadata&access_token=1542999686%3AAVJhsoTyps3Q9StNfY4Sl24COjVjeJfIRPAkpwBEn1b9fQ&title=EXPLICACI%C3%93N+SOBRE+TEXTO.doc
¡NOS LEEMOS!
NO DUDEN EN CONSULTAR...
sábado, 30 de mayo de 2015
"Conocernos y Respetarnos en nuestras diferencias"
Hola chicos:
Seguimos trabajando sobre "Conocernos y Respetarnos en nuestras Diferencias"
Aquí les dejo un enlace de un video sobre el caso de Amanda Todd.
Las consignas son las siguientes:
1) Ver el video detenidamente.
2) Reflexionar sobre la temática que trata. Luego, deberán dar su opinión personal.
jueves, 28 de mayo de 2015
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
¡Hola, Chicos!
Aquí les dejo material teórico sobre las Variedades lingüísticas.
A modo de resumen…
Retomamos y resumimos lo visto
anteriormente…
El lenguaje es un elemento
esencial de la cultura. Una de sus funciones es servir a la comunicación de los
seres humanos. Para que la comunicación sea exitosa se deben tener en cuenta
los factores que intervienen en ese proceso:
• El emisor, es decir, el
que produce el mensaje, la persona que habla o escribe.
• El receptor, es decir, el
destinatario, aquél a quien va dirigido el mensaje.
• El canal, esto es, el
medio a través del cual se difunde el mensaje, que puede ser oral o escrito.
• El referente, que es el
contenido, es decir, las ideas o los conceptos que transmite el mensaje.
• El mensaje mismo, lo que
decimos o escribimos; el texto con todas sus palabras o imágenes.
• El código que empleamos,
es decir, el idioma con todas sus variedades (puede ser un dialecto o un
lenguaje específico propio de una ciencia).
• La situación comunicativa,
es decir, las circunstancias en que empleamos el lenguaje.
Estos factores van a determinar
la elección de una variedad del lenguaje y un registro (formal o informal) que
estará en concordancia con los participantes del acto de comunicación y la
relación entre ellos, la intención o propósito comunicativo, el tipo de texto y
el canal empleado.
LAS VARIACIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje que los miembros de
una misma comunidad lingüística utilizan para comunicarse no es algo estático,
sino que cambia según las distintas circunstancias en que se lo utiliza y las
características particulares de cada hablante.
La elección de una determinada
forma de hablar, de escribir y de dirigirse a los otros está condicionada por
las circunstancias sociales llamadas “contexto de comunicación” . Estos pueden
ser:
-Abiertos e informales: no
requieren de pautas determinadas para
interactuar. Por ejemplo: una conversación entre amigo.
-Cerrados y formales:
si requieren de pautas formales determinadas para interactuar. Por ejemplo:
un juicio.
Los Registros
Se denomina registro a las
distintas variaciones en el uso del lenguaje que los hablantes de una
determinada comunidad realizan según los contextos de situación en los que se
encuentran.
La capacidad para manejar distintos registros depende de las competencias lingüística, que es el
conocimiento que cada hablante tiene de la lengua. Este conocimiento no depende
exclusivamente del nivel de instrucción escolar que se tenga, sino de la
comunidad lingüística a la que se pertenezca.
Por ejemplo, dirigirse con cortesía a una persona que nos pide cierta
información en la calle es un tipo de aprendizaje que se adquiere por
pertenecer a una comunidad en la que se valoren las actitudes de respeto.
Una de las claves, para que la comunicación sea exitosa, es que los
hablantes logren adecuar el registro al contexto de situación en que se
encuentran.
Los tipos de registros
La
adecuación del registro depende de tres aspectos: el campo, el tono y el modo.
-El campo es el tema o la
actividad sobre los que se desarrolla la comunicación. Hay temas que por su
propio contenido exigen de los hablantes ciertos cuidados, especialmente en la
selección del vocabulario. Por ejemplo, si en una reunión se conversa sobre
política, los hablantes tratarán de mantener un clima de cordialidad
seleccionado términos y formas que no resulten ofensivos a quienes tengan
diferentes ideas.
Por otra parte, cada actividad profesional utiliza un lenguaje
específico denominado jerga. Si un
médico asiste a un congreso de su especialidad, se esmerará en utilizar un
registro adecuado a su profesión, utilizando un vocabulario técnico.
-El tono se vincula al tipo
de relación entre los hablantes y está determinado por el grado de confianza. Por
lo tanto, el registro que
utilicen emisor y receptor
puede ser formal o informal.
Por ejemplo, en una conversación entre amigos, se utiliza el
tratamiento de “vos”, se evitan expresiones
muy serias y se incluyen frases cariñosas. Este tipo de registro se
caracteriza por su informalidad. En cambio, en un registro formal se utiliza el
tratamiento del “usted” y se evita el
uso de términos que connoten excesos de afectividad y confianza.
-El modo se refiere a los
condicionamientos que impone el medio empleado para la comunicación. En primer
lugar, este puede ser oral o escrito. A
su vez, uno y otro pueden proponer distintas alternativas: no es lo mismo una
comunicación oral “cara a cara” que telefónica, ni es igual el registro que se
utiliza en una carta que el de un mensaje de texto.
Los tres aspectos mencionados aparecen simultáneamente en cada
contexto de situación en que debemos utilizar el lenguaje. El hablante
competente tiene que tenerlos en cuenta al considerar el registro que debe
utilizar para lograr una comunicación exitosa.
Los lectos
Hay tipos de variaciones en el uso del lenguaje que no se deben a la
adecuación del hablante a los distintos contextos de situación, sino que
dependen de sus características particulares. Estas variaciones se denominan
lectos y presentan rasgos relacionados con:
- El lugar de origen o residencia de cada hablante. Por ejemplo: Tata,
venga pal rancho. Es un Idiolecto
regional (rural en este caso).
-El grupo social de pertenencia y la edad. Por ejemplo: No quero ir, teno
miedo al babau. (Es un Idiolecto no escolarizado, infantil.
Todos esos rasgos conforman un idiolecto[1], que
está compuesto por:
-
El
dialecto: es cada una de las variaciones regionales de una misma lengua.
Cada dialecto presenta rasgos propios de entonación, vocabulario,
construcciones de frases y pronunciación. Por ejemplo, una persona que vive en Córdoba
presenta diferentes particularidades de habla respecto de otra que nación en
Santa Cruz.
Por razones económicas y políticas, en algunos países se impuso un
dialecto por sobre los demás. Se lo llama lengua
estándar y en algunos casos sirve de
modelo para el resto de las regiones del país. Sin embargo, no hay que olvidar
que todos hablamos un dialecto y que ninguno de ellos es más correcto que otro.
-
El sociolecto: Es la variación del lenguaje relacionada con la pertenencia a distintos
grupos, clases sociales o al grado de formación
cultural (educación) que ha recibido una
persona. Por ejemplo, es posible identificar, por la forma de hablar, si la
persona recibió educación formal o no (escolarizado, no escolarizado), a qué
clase social pertenece (alta , media o
baja).
-
El cronolecto: Es la variación del lenguaje relacionada
con la edad del hablante. Por ejemplo, en Caleta Olivia, las personas mayores de 60 años no hablan la misma variedad que los alumnos de
primer año “D”. Aunque todos comparten el mismo dialecto, los chicos de primer
año, utilizan expresiones como: “Che,
no te hagas el gil, y convidá chocolate” o “sos re chili”. Por eso, el cronolecto puede ser
adolescente, juvenil, infantil, adulto y anciano.
[1]
El lenguaje de cada usuario tiene
características particulares que constituyen el idiolecto, es decir, el
lenguaje propio de cada uno determinado por el conjunto de variedades que lo
conforman. Por ejemplo: Los síntomas de la hepatitis son diversos.(Es un
Idiolecto adulto, escolarizado y estándar).
Consignas:
1) En grupo lean el siguiente texto y
respondan:
a) El lenguaje que utilizamos, ¿es estático?
b) ¿A qué se le llama contextos de situación?
Dé ejemplos.
c) ¿Qué son los registros? ¿De qué dependen?
d) ¿Cuál es la clave para que la comunicación
resulte exitosa?
e) ¿Cuáles son los tipos de registros? Defina
cada uno de ellos.
f) ¿A qué se denomina Lecto?
g) ¿Qué es un Idiolecto? ¿Cómo está
compuesto? Defina cada uno de ellos.
2) Determine
el canal (oral o escrito) y el registro (formal o informal) en los siguientes mensajes
(recuerde que un mismo mensaje puede ser apropiado para ser transmitido en
forma oral o por escrito).
3)
Escriba el idiolecto (las variedades de lenguaje
según el emisor) empleado en los siguientes mensajes:
a)
El profe
me bochó en el último examen.
b) La piedra fue uno de los materiales empleados
por el hombre primitivo para fabricar utensilios y herramientas.
c) Quero que jugues conmigo.
Me gua pa las chacras, vieja
Mensajes
|
Canal
|
Registro
|
Hubo una
violenta represión policial.
|
|
|
Callate que vos no sabés nada.
|
|
|
El producto que
enviamos es de óptima calidad.
|
|
|
Estos flacos me
recopan.
|
|
|
Necesito que me
preste atención.
|
|
|
Che, no te hagas
el gil, traeme los apuntes.
|
|
|
Estimado Sr.
Gerente: Tengo sumo interés en conversar con Ud.
|
|
|
Sr. Usuario:
Sírvase completar el formulario con letra legible, por triplicado y sin
omitir dato alguno.
|
|
|
Cualquier
reparación o intento de reparación por parte de terceros no autorizados por
la empresa, anulará el derecho de garantía.
|
|
|
¡ÉXITOS con la actividad!
No duden en consultarme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)